Distintas organizaciones ambientalistas y agrupaciones civiles han reaccionado con indignación ante la reciente aprobación del proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American por parte del gobierno de Gabriel Boric.
Esta compañía minera, con sede en Londres, invertirá 3.500 millones de dólares para producir 150.000 toneladas de cobre fino al año y mantener la operación de la mina en la zona cordillerana del municipio de Lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, hasta 2036.
La decisión fue tomada por un comité de ministros conformado por seis carteras el lunes por la noche, revirtiendo el rechazo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del 2 de mayo de 2022, que argumentó que la iniciativa tendría un impacto en la calidad del aire de la capital chilena, una de las ciudades más contaminadas del país.
El gobierno chileno aprobó el proyecto al considerar las medidas de mitigación propuestas. La compañía minera presentó un plan de compensaciones y el gobierno agregó medidas adicionales, sumando un total de 200 millones de dólares.
Entre estas medidas se incluye la pavimentación de 30 kilómetros de la ruta de alta cordillera, la aspiración diaria del polvo en suspensión y la sustitución de 70.000 calefactores a leña en la Región Metropolitana por calefactores eléctricos, lo que implica una inversión de 85 millones de dólares.
A pesar de la implementación del plan de descontaminación, la aprobación de Los Bronces ha sido la iniciativa más grande que el actual Gobierno de izquierdas ha tenido que votar en sus 13 meses en el poder. Sin embargo, a pesar de esto, la aprobación ha sido recibida con inmediato rechazo por parte de organizaciones ambientalistas.
Estas organizaciones se manifestaron en contra de la aprobación y expresaron su desilusión con la Administración de Boric, que en su campaña presidencial de 2021 había declarado su intención de ser "el primer Gobierno ecológico de la historia de Chile". Durante la tarde del lunes, estas organizaciones se situaron en las afueras del Ministerio del Medio Ambiente.
“Es una noticia muy preocupante, porque supone una contradicción inmediata con el compromiso medioambiental que había tomado este Gobierno en términos de proteger el agua, los glaciares y la calidad de vida”, Matías Asun, quien es el director nacional de Greenpeace en Chile, comentó a medios de comunicación del país.
En tanto, Flavia Liberona, directora de Fundación Terram, afirmó que “Ninguna exigencia o condición va a reparar el daño que la ampliación de la mina causará en glaciares y la biodiversidad”.
Según la opinión de Victoria Uranga, quien es la portavoz de la Coordinadora por los Glaciares, “todos los estudios demuestran que Anglo American contamina, destruye glaciares y usa la escasa agua fresca que tenemos y que es imprescindible, luego de 13 años de sequía”.
Mediante un comunicado conjunto, las organizaciones de la sociedad civil han informado que presentarán una apelación ante el Tribunal Ambiental con el objetivo de revertir la aprobación del comité de ministros del Gobierno chileno.
“Los vecinos y la comunidad que han evidenciado los inconmensurables daños que tendrá este proyecto anuncian que no se quedarán con esta resolución y apelarán al tribunal ambiental para que se evalúen efectivamente los impactos de este proyecto”.
La decisión fue tomada por un comité de ministros conformado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Salud, Ximena Aguilera; la ministra de Minería, Marcela Hernando; el ministro de Energía, Diego Pardow; y la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen.
Luego de la aprobación, el equipo emitió una declaración en la que informaron que “tras estudiar los antecedentes técnicos y jurídicos, se decidió aprobar el proyecto Los Bronces Integrado con una serie de exigentes condiciones ambientales que elevarán los estándares en relación al resguardo de la salud de la población derivada de las emisiones atmosféricas, además de medidas que permiten un riguroso seguimiento y monitoreo del recurso hídrico, las especies protegidas de flora y fauna próximas al proyecto y glaciares circundantes”.
El comité de ministros no ha tenido que evaluar su primer megaproyecto de inversión. El 18 de enero del presente año, el Gobierno rechazó el proyecto minero Dominga, el cual contemplaba una inversión de 2.500 millones de dólares en la región de Coquimbo, ubicada en la zona norte de Chile.