5.1 C
Punta Arenas
martes, 18/03/25

Participación y oportunidad económica de las mujeres sigue estancada, según el Índice de Brechas de Género de Faro UDD

El estudio, basado en la metodología del World Economic Forum, analiza la participación femenina en cuatro dimensiones clave.

El reciente informe del Índice de Brechas de Género del Centro de Estudios Faro UDD, titulado "Brechas de Género: Una mirada regional", revela que la participación y oportunidad económica de las mujeres en Chile ha permanecido estancada, con una brecha del 27% en desmedro de las mujeres. Este resultado refleja un retroceso respecto a 2021, cuando la brecha era del 24%.

El estudio, basado en la metodología del World Economic Forum, analiza la participación femenina en cuatro dimensiones clave:

  • Participación Económica y Oportunidad
  • Asistencia Educacional
  • Salud y Supervivencia
  • Empoderamiento Político

En el ámbito económico, el informe aborda la participación laboral, el avance profesional y las remuneraciones.

  • La participación laboral muestra una brecha promedio del 31% a favor de los hombres. La región de Ñuble presenta la mayor disparidad (39%), mientras que Aysén tiene la menor (20%).
  • En altos cargos, las diferencias son aún más pronunciadas, con un mínimo de 21% en La Araucanía y un máximo alarmante de 82% en Ñuble.
  • Respecto a las remuneraciones, la brecha se mantiene en todas las regiones, tanto en ingresos percibidos como en igualdad salarial para trabajos similares.

"Los resultados muestran un estancamiento en la Participación Económica y Oportunidad, lo cual debe ser tomado como un aspecto central de política pública", señaló María José del Solar, investigadora de Faro UDD.

A pesar de los esfuerzos legales y culturales para aumentar la participación femenina en cargos de elección popular, las brechas persisten:

  • En el caso de los concejales, la brecha promedio es del 45% a favor de los hombres, con un máximo de 69% en la región del Maule y un mínimo de 6% en Magallanes, donde la diferencia favorece a las mujeres.
  • En los alcaldes, la situación es aún más crítica. Las regiones de Arica y Parinacota y Ñuble presentan una brecha del 100%, es decir, no hay mujeres alcaldes.
  • La región de Magallanes nuevamente destaca con la brecha más baja (17% a favor de los hombres), mientras el resto de las regiones no logra descender del 50% de disparidad.

En las dimensiones de Supervivencia y Salud y Asistencia Educacional, los niveles de paridad de género son positivos:

  • La brecha en salud es del 4% a favor de las mujeres.
  • En educación, la brecha es de solo 1%, destacando que en nueve de las dieciséis regiones existe paridad perfecta (0%) en la tasa de alfabetización.

El índice indica que las mayores brechas de género se concentran en las regiones de Biobío, Atacama y O’Higgins, mientras las menores desigualdades se registran en las regiones Metropolitana, Magallanes y Aysén.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias