Imacec de agosto registra una disminución del 0,9% en la actividad

El Banco Central ha reportado que el Imacec de agosto de 2023 experimentó una caída del 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, una cifra muy por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban un crecimiento que iba del 0,3% al 0,5%.

La peor cifra del año

Esta marca representa la cuarta peor cifra del año, llegando después de que el mes anterior la actividad económica mostrara un crecimiento del 1,8%.

A partir de febrero de este año, los Imacec habían mantenido resultados negativos: -0,3% en febrero, -1,9% en marzo, -1,1% en abril, -2,0% en mayo (la peor del año), y -0,1% en junio. En enero, la economía había crecido un 0,4%, y en julio sorprendió con un fuerte crecimiento del 1,8%.

En agosto, la serie desestacionalizada disminuyó un 0,5% con respecto al mes anterior y retrocedió un 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Cabe señalar que agosto tuvo el mismo número de días hábiles que agosto de 2022.

Los servicios y su mal funcionamiento llevaron al IMACEC a las cifras negativas

La variación anual del Imacec se debió a la caída en el sector de servicios, aunque en parte fue compensada por el aumento en la producción de bienes. El Imacec desestacionalizado arrojó resultados negativos principalmente debido al desempeño de los servicios.

El Imacec no minero experimentó una disminución del 1,3% en comparación con el año anterior, mientras que en términos desestacionalizados cayó un 0,5% con respecto al mes anterior.

En cuanto a la producción de bienes, esta aumentó un 2,1%, impulsada por el aumento del 2,7% en la categoría de "resto de bienes", en particular por el valor agregado en la generación eléctrica. La minería y la industria también mostraron resultados positivos, con tasas de crecimiento del 1,7% y el 0,5%, respectivamente.

Producción de bienes presentó una contracción del 0,5%

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción del 0,5% con respecto al mes anterior, principalmente debido al desempeño del sector "resto de bienes", que disminuyó un 1,1%. La minería cayó un 0,3%, mientras que la industria creció un 0,1%.

El sector comercial sufrió una disminución del 1,9% en términos anuales, siendo el comercio minorista el más afectado, con menores ventas en supermercados, grandes tiendas y tiendas especializadas de ropa. También contribuyó a este resultado la caída de las ventas de automóviles.

En contraste, el comercio mayorista experimentó un crecimiento debido a un aumento en las ventas de maquinaria y equipo. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento del 0,6% con respecto al mes anterior.

Finalmente, los servicios cayeron un 1,2% en términos anuales, principalmente debido al desempeño de los servicios empresariales, la educación y el transporte.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Isla Magdalena: un destino imperdible para este verano en Magallanes

Entre los atractivos turísticos de este verano, la Isla...

Centro Elige Vivir Sano reabrirá sus puertas tras extensas reparaciones

Tras meses de reparaciones, la piscina del Centro Elige...

Red Futuro Técnico: impulsando el aprendizaje técnico-profesional en la región

La Red Futuro Técnico, una iniciativa impulsada por la...

La "Tía Rica" realizará su primer remate del 2025 este jueves 23 de enero

La Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep), conocida popularmente...

Sujeto acusado de ataque con arma blanca fue formalizado este lunes

Un violento ataque ocurrido durante la madrugada del domingo...

Ciudadanos dominicanos son formalizados por tráfico de drogas bajo la Ley 20.000

Durante este lunes, se dio a conocer la formalización...