21 de mayo de 2022
Publicación que busca contribuir a la construcción de un acervo y memoria del trabajo colaborativo interinstitucional que se gesta desde la red universitaria.
UMAG
Tras más de un año de trabajo por parte de las y los integrantes de la Red Patagonia Cultural (UFRO, ULagos, UdeAysén y UMAG) se dio vida a REMAR. “La revista es un dispositivo que nos permite la reflexión, la visualidad y la integración de los aportes de las comunidades con las que trabajamos de manera colaborativa”, señala Mónica Araus, directora de Extensión Universitaria de la Universidad de Magallanes.
LEE TAMBIÉN: Presentan la segunda edición de la Enciclopedia Visual de la Antártica
Para la directora de investigación de la Universidad de La Frontera, Carolina A. Navarrete G., la importancia de la revista REMAR radica en “ser un espacio muy valioso para relevar la generación de conocimientos, el arte, la literatura y la cultura desde nuestros territorios y gracias al trabajo en Red”.
El primer número de REMAR estuvo dedicado a mirar las vidas que habitan la Patagonia, así como aquellas que se arrebataron desde la injusticia del cañón, también hay espacios para la poesía, la pintura y fotografía.
Se espera que el segundo número sea entregado a inicios de agosto, páginas que reunirán las experiencias del V Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación: “Pensar lo Invisible”.