1.7 C
Punta Arenas
sábado, 17/05/25

Magallanes lidera cifras de explotación sexual infantil: autoridades realizan intervención ciudadana

Esto con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual Comercial de NNA, que se conmemora cada 18 de mayo.

Con 44 víctimas de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) desde 2023 a la fecha, la región de Magallanes registra actualmente la tasa más alta del país en esta grave vulneración de derechos, según cifras de la Fiscalía Regional.

Frente a esta alarmante realidad, este viernes se llevó a cabo una intervención ciudadana en el bandejón de Avenida Colón con Gobernador Carlos Bories, organizada por la Defensoría de la Niñez y con el respaldo de diversas instituciones del Estado, con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual Comercial de NNA, que se conmemora cada 18 de mayo.

La actividad simbólica reunió a estudiantes de enseñanza media y niñas y niños del jardín infantil Ronda de Colores, quienes participaron estampando sus manos con pintura sobre un lienzo con el mensaje: “Magallanes dice NO a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”.

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, destacó la necesidad de visibilizar este delito, romper el silencio y fortalecer tanto la prevención como la persecución penal. “Queremos abrir espacios de diálogo y generar un compromiso de toda la sociedad para cuidar nuestra infancia hoy, y no esperar que sea demasiado tarde”, enfatizó. También destacó la instalación de la Defensoría de la Niñez en la región, acción impulsada en 2023.

Por su parte, Viviana Bazán Cárcamo, coordinadora regional de la Defensoría de la Niñez, recalcó que la ESNNA es una práctica criminal que vulnera todos los estándares internacionales de derechos humanos. “Esta explotación puede ocurrir en cualquier entorno, y muchas veces no requiere violencia física, sino que se basa en manipulación, abuso de poder o engaño”, señaló. Agregó que actualmente el delito se manifiesta también a través de plataformas digitales, videojuegos y redes sociales, lo que requiere una mayor conciencia y vigilancia por parte de la comunidad.

Sofía Madriz, presidenta del centro de alumnos del Instituto Superior de Comercio (Insuco), valoró la iniciativa como una oportunidad para concientizar: “Debemos tener en cuenta que hay que proteger la infancia. Esta intervención ayuda a que el tema sea más visible en los colegios”.

En tanto, la diputada Javiera Morales recordó que en 2023 se fortaleció la legislación penal al tipificar un nuevo delito de explotación sexual infantil. No obstante, subrayó que aún falta avanzar en prevención. “Así como antes no se hablaba de violencia intrafamiliar, hoy debemos atrevernos a hablar de estos delitos, porque hablarlos es el primer paso para combatirlos”, dijo.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó que el Estado tiene la obligación de prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra la niñez. Para ello, señaló que es fundamental abordar los factores estructurales de riesgo como la desigualdad socioeconómica, el trabajo infantil, la exclusión escolar, la falta de educación sexual integral, el consumo problemático de sustancias y las brechas en salud mental.

La intervención ciudadana se presentó como una acción de sensibilización para enfrentar de manera conjunta esta problemática que afecta de forma tan directa a la niñez magallánica, en un llamado urgente a proteger y garantizar los derechos de los más vulnerables.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias