3.1 C
Punta Arenas
miércoles, 07/05/25

Encuentro Austral reunió a 150 actores para impulsar el conocimiento científico en la planificación territorial de la Macrozona Austral

La iniciativa se enmarca en el trabajo de Nodo Ciencia Austral, una red macrozonal financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Con el inicio del otoño como telón de fondo, se desarrolló el Encuentro Austral: Conocimiento Científico al servicio de la planificación territorial, un espacio de formación, intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades en torno al uso de las geotecnologías para la toma de decisiones en la Macrozona Austral, frente a los desafíos del cambio global y la crisis climática.

La instancia tuvo lugar la semana pasada en Coyhaique y esta semana en Punta Arenas, congregando a cerca de 150 representantes del mundo científico, tecnológico y de la gestión territorial. El encuentro fue impulsado por Nodo Ciencia Austral, Nodo Laboratorio Natural Subantártico, Nodo Antártico y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con la colaboración de los gobiernos regionales de Aysén y Magallanes, la Seremi del Medio Ambiente de Aysén, la Universidad de Magallanes, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Aysén.

La iniciativa se enmarca en el trabajo de Nodo Ciencia Austral, una red macrozonal financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que promueve la colaboración interdisciplinaria en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI). Su director, el investigador Juan Carlos Aravena, destacó el valor del evento:

“Este encuentro permitió abrir espacios para la transferencia del conocimiento científico que se produce en la Macrozona e investigar cómo este conocimiento puede ser utilizado por los agentes interesados, principalmente en planificación y desarrollo territorial en nuestras regiones australes”.

El programa incluyó charlas magistrales, ponencias y conversatorios sobre temáticas como el turismo científico, el cambio climático, la Antártica y los geoportales, así como salidas a terreno enfocadas en el estudio de hongos.

Entre los expositores se destacaron:

  • Juan José Gaete, del Geoportal Ciencia Austral,
  • Pamela Maldonado, del Atlas del Laboratorio Natural Subantártico, y
  • Dra. María Paz Acuña, del Geoportal de Planificación Espacial Marina (PEM).

Esta última recalcó la necesidad de que los geoportales sean herramientas efectivas para la toma de decisiones: “Estos geoportales no deben ser solo visualmente atractivos, sino que realmente respondan a las necesidades de quienes están tomando decisiones en el territorio, que sean usables y actualizables”.

La investigadora también subrayó que en el contexto actual de crisis climática, de biodiversidad y contaminación, “estas herramientas son una forma concreta en que la ciencia aplicada puede apoyar decisiones más informadas, responsables y adaptables”.

La apertura del encuentro en Coyhaique contó con la participación de la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien valoró la iniciativa: “Chile tiene muy claro que el desarrollo del país debe ir de la mano del conocimiento científico. Por eso tenemos un Ministerio de Ciencia y por eso también las decisiones del Ministerio del Medio Ambiente se toman basadas en la mejor información disponible. Agradezco profundamente a los científicos y científicas de la zona austral por poner su conocimiento al servicio del país”.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias