Esta semana se llevó a cabo en Punta Arenas la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM), una instancia que busca dar a conocer el estado actual de la economía del país. En el encuentro, encabezado por el Banco Central de Chile, se destacó que la inflación se mantiene en niveles altos, mientras que las proyecciones de crecimiento para los próximos meses se sitúan por debajo de lo esperado.
El consejero del Banco Central, Luis Céspedes, explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,6% en 2024, superando la proyección de 2,3% del IPoM de diciembre pasado. Este crecimiento fue impulsado principalmente por sectores exportadores, lo cual se espera que continúe en el inicio de este año. Sin embargo, Céspedes advirtió que aún se deben evaluar los efectos del aumento de aranceles decretado por el Presidente Trump en Estados Unidos, que entraron en vigor el pasado viernes 4 de abril. "La inflación ha evolucionado en línea con nuestras proyecciones, pero continúa en un nivel alto, lo que nos lleva a mantener un grado importante de cautela", afirmó el consejero Céspedes, recalcando el tono conservador con el que el Banco Central está abordando este escenario económico.
Desde el sector empresarial, el secretario general de SOFOFA, Rodrigo Yáñez, calificó el alza arancelaria como un “shock negativo relevante al comercio global”. Destacó que se necesita un análisis detallado de producto por producto y país por país para comprender los efectos específicos, aunque advirtió que a nivel mundial la medida genera un impacto negativo sobre las cadenas de comercio.
El IPoM también puso sobre la mesa otras preocupaciones, como la necesidad de agilizar la permisología para proyectos estratégicos como los de hidrógeno verde, que son clave para el desarrollo económico regional y nacional. Esta traba administrativa es vista como un riesgo latente que podría frenar la inversión y el crecimiento en sectores emergentes.
En conclusión, el Informe de Política Monetaria 2025 dejó en evidencia un escenario económico complejo: inflación aún elevada, un crecimiento que no logra despegar completamente y una gestión de proyectos que requiere mayor dinamismo para contribuir al desarrollo del país, especialmente en regiones como Magallanes.