-0.9 C
Punta Arenas
lunes, 05/05/25

Buscan transformar botaderos abandonados en miradores y zonas de servicio para visitantes del Parque Yendegaia

Las autoridades buscan aprovechar estos espacios estratégicos para el desarrollo de miradores panorámicos y zonas de servicio que beneficien a los visitantes del parque.

La impresionante geografía del Parque Nacional Yendegaia, ubicado en la isla Tierra del Fuego, alberga al menos tres áreas fiscales que, desde 1995, fueron utilizadas como botaderos de escombros y campamentos de operación por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). Estos terrenos, que formaron parte de la construcción de la senda de penetración, actualmente en desarrollo por el Ministerio de Obras Públicas, están en proceso de recepción por parte del Servicio de Evaluación Ambiental y podrían convertirse en valiosas infraestructuras turísticas.

Ante la necesidad de definir su futuro uso, la Secretaría Regional de Bienes Nacionales, junto a autoridades locales de Tierra del Fuego, recorrieron la zona con el objetivo de evaluar su potencial para la instalación de infraestructura pública y la inversión privada en servicios turísticos.

Las autoridades buscan aprovechar estos espacios estratégicos para el desarrollo de miradores panorámicos y zonas de servicio que beneficien a los visitantes del parque. El creciente interés por el turismo de naturaleza y aventura en la región ha convertido a estos terrenos en una oportunidad clave para potenciar la actividad turística en la comuna de Timaukel.

Además de fortalecer el turismo, estos terrenos también se proyectan como puntos clave para la instalación de servicios públicos asociados a la protección del medioambiente, tales como el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y la Conaf, que jugarán un rol fundamental en la prevención de incendios forestales en la zona.

El Parque Nacional Yendegaia, con su inminente apertura al público una vez que la senda de penetración esté finalizada, promete convertirse en un destino de alto interés para visitantes chilenos y argentinos. En este contexto, la reutilización de estos espacios para la construcción de infraestructura turística y de conservación marcará un hito en el desarrollo sustentable de la última frontera de Tierra del Fuego.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias