2.1 C
Punta Arenas
martes, 01/07/25

Punta Arenas es sede de la Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025

Durante el encuentro, destacados expertos internacionales y académicos comparten conocimientos en áreas como la producción de hidrógeno verde.

Desde el domingo 12 de enero hasta el viernes 17, Punta Arenas alberga la Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025, un seminario que reúne a 36 estudiantes de doctorado de Chile y Alemania con el objetivo de explorar el desarrollo de tecnologías Power-to-X y su impacto en la transición hacia energías limpias.

El evento, organizado por las universidades de Magallanes y de Chile, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, el Centro de Investigación de Energía Solar (SERC Chile) y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), cuenta con el apoyo de las empresas ABB y GASCO.

Durante el encuentro, destacados expertos internacionales y académicos comparten conocimientos en áreas como la producción de hidrógeno verde, la captura y reutilización de CO₂, y la síntesis de combustibles sostenibles.

Ignacio Verdugo, ingeniero civil industrial y estudiante de doctorado en la Universidad Técnica Federico Santa María, presentó los avances en la evaluación del eGL, un gas licuado sintético producido 100% en Chile. “Este combustible es completamente renovable y puede reemplazar al gas propano convencional comercializado actualmente. Además, mejora la eficiencia de calderas gracias al aumento del nivel radiativo, lo que lo convierte en una excelente opción para la industria, reduciendo la huella de carbono y optimizando la transferencia de calor por radiación”, explicó Verdugo.

Sin embargo, señaló la necesidad de actualizar la legislación vigente, que data de los años 70, para incorporar el uso de estos combustibles innovadores.

El gerente de operaciones de GASCO Magallanes, Pedro Martín, participó en el seminario presentando la evolución de la empresa hacia energías renovables, incluyendo los combustibles sintéticos en su portafolio. “Hemos evolucionado en el tiempo, incorporando combustibles sintéticos que forman parte de nuestra estrategia hacia un futuro más sostenible”, señaló Martín.

Por su parte, Humberto Vidal, director del CERE de la Universidad de Magallanes, destacó que el objetivo de esta escuela de verano es conectar a los estudiantes y académicos involucrados en líneas de investigación clave para el desarrollo de esta industria emergente.

El académico de la Universidad de Chile y director del Centro Solar SERC Chile, Rodrigo Palma, enfatizó la importancia de generar evidencia científica confiable sobre el hidrógeno verde. “Es fundamental evitar que los desarrollos tecnológicos se conviertan solo en trámites burocráticos. Debemos construir un entendimiento colectivo sobre esta transformación para generar confianza en la sociedad”, comentó Palma.

Síguenos en

spot_img

Más noticias

Te puede interesar

Últimas noticias

Con ensayos y entusiasmo, los CEVAS se preparan para el Carnaval de Invierno

https://youtu.be/5Y65yD1fMh4?si=Ev8nQnjdrvmZTo7S Con entusiasmo y creatividad, los CEVAS se preparan para...

CORE aprueba histórico Plan de Zonas Extremas por más de 2,4 billones de pesos para Magallanes

https://youtu.be/9dVJJY5EBhM?si=QpDB-2q35lGjtMMX Este lunes, en una sesión extraordinaria realizada en el...

Prisión preventiva para sujeto acusado de robo en sucursal de Starken

En el marco de una investigación desarrollada por la...

Niños disfrutan sus vacaciones en las Colonias Salesianas en Punta Arenas

https://youtu.be/H_aJOX2EJvU?si=YEMbblsSS-rgfmnR Este lunes comenzaron las Colonias Salesianas Villa Feliz en...

Documental sobre el histórico cine de Porvenir se estrena este martes por las señales de ITV Patagonia

https://youtu.be/yrZoScNjOR8?si=cVNmiBp8EO7bRjR9 Este martes 1 de julio, a las 22:15 horas,...