Este lunes, en el Centro de las Mujeres de Punta Arenas, se realizó la presentación oficial de la nueva Ley 21.675, la cual establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género. Esta legislación, que entró en vigor el pasado viernes con su publicación en el Diario Oficial de la República, fue dada a conocer en Magallanes por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto al Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, y el director regional (s) de SernamEG, Raúl Pérez Araya.
La Seremi Alejandra Ruiz Ovando calificó esta nueva ley como “un hito en la protección de las mujeres en Chile”. La presentación coincidió con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promueve la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en América Latina y el Caribe.
“Ya está promulgada en el Diario Oficial la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta ley tuvo una tramitación de 7 años y, a pesar de haber sido llevada al Tribunal Constitucional por parlamentarios de oposición, finalmente predominó la discusión democrática,” explicó el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic. Además, destacó que la ley establece deberes del Estado en prevenir, proteger, investigar y reparar a las víctimas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes como víctimas.
El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el año 2017. La ley fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.
“La nueva legislación establece 9 formas distintas de ejercer la violencia, como la física, la psicológica, la sexual, la económica, la institucional, la laboral, la política, la gineco-obstétrica y la violencia simbólica. Es muy importante porque abarca nuevas manifestaciones y formas de violencia que vivimos las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado,” detalló la Seremi Alejandra Ruiz Ovando.
Añadió que para el Ministerio de la Mujer, esta ley implica nuevos desafíos, como la implementación de un plan de acción en colaboración con distintas instituciones para prevenir, proteger y reparar a las mujeres que viven violencia. Además, se trabajará en la creación de los reglamentos necesarios durante este año.