Este lunes se realizó la cuenta pública de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente en Magallanes, donde el Seremi Enrique Rebolledo Toro presentó un detallado informe de la gestión del organismo durante el año 2023. La ceremonia tuvo lugar en el Instituto Antártico Chileno, y en ella se destacaron los principales hitos y avances en materia medioambiental en la región.
En su intervención, el Seremi Rebolledo subrayó la implementación de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, calificándola como uno de los hitos más significativos del período. "La implementación de esta ley viene a completar la institucionalidad ambiental en nuestro país, otorgando mayores facultades para la protección y conservación de nuestra biodiversidad", afirmó.
En el ámbito de la educación medioambiental, Rebolledo destacó los logros del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Durante 2023, 10 establecimientos fueron certificados, incluyendo instituciones en Punta Arenas, Seno Obstrucción y Puerto Williams. "Actualmente, la cifra asciende a 22 establecimientos certificados. Este avance es fundamental para promover la conciencia ambiental desde la educación básica", señaló el Seremi. Además, mencionó las charlas y talleres participativos "Eco Diálogos", parte de la iniciativa Escazú en Chile: Niñas, niños y adolescentes (NNA), que contribuyeron a la elaboración del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE).
Otro punto destacado fue el Fondo de Protección Ambiental (FPA), que en 2023 dispuso de $24.000.000 para financiar proyectos medioambientales locales. Los beneficiarios de estos fondos fueron la Junta de Vecinos N°21 Vista Hermosa, el Club de Ancianos Don Bosco, el Centro General de Padres Escuela Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales, y la Asociación de Investigadores del Museo de Historia Natural de Río Seco. "El FPA es una herramienta crucial para apoyar iniciativas comunitarias que buscan mejorar nuestro entorno y promover prácticas sostenibles", enfatizó Rebolledo.
Mirando hacia el futuro, el Seremi de Medio Ambiente destacó los desafíos para 2024, que incluyen la regulación de la industria del hidrógeno verde y la redacción de los borradores de los reglamentos antárticos para cumplir con el Tratado Antártico. "Estos desafíos son esenciales para asegurar que nuestro desarrollo económico sea sostenible y que nuestras acciones en la Antártica respeten los compromisos internacionales de conservación", concluyó.